Menu

lunes, 22 de abril de 2013

DECLARACIÓN DE BOGOTA SOBRE MEJORAMIENTO BARRIAL Y URBANO COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS


Las y los asistentes al II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales: Mejoramiento Barrial como Respuesta a una Ciudad para Todos, realizado entre el 5 y 7 de septiembre de 2012, y convocados por la Universidad Nacional de Colombia, afirmamos que:

El mejoramiento barrial y urbano, abordado desde distintos ámbitos y campos de la vida en la ciudad, han de buscar soluciones y alternativas para construir una mejor ciudad para todos a partir del intercambio de experiencias y saberes que aporten a la visibilización, reflexión y acción como instrumento de intervención pública.

Como resultado de este Seminario, se propuso elaborar el presente documento a modo de síntesis de las proposiciones y apuestas actuales más importantes frente al tema y desde la perspectiva del derecho a una ciudad para todos. Con estas reflexiones, damos forma a una declaración como medio para mantener presente el carácter diverso de nuestros territorios, cuyo potencial, a pesar de su diversidad, no es aprovechado de la manera más adecuada.

Consideramos que:

La ciudad es el principal territorio habitado, construido a la par de profundas contradicciones, intereses y necesidades que terminan reflejándose en la configuración de múltiples territorios y sentidos de apropiación. Comprender la ciudad contemporánea exige hoy abrir la mirada más allá de los modelos de análisis tradicionales para entender quiénes gobiernan y quiénes habitan. Es preciso caminar las calles y compartir con las gentes, poner en común experiencias, construir colectivamente saberes, y reconocer que no sólo las instituciones, sino todos, ciudadanas, ciudadanos, organizaciones y grupos más o menos mayoritarios, construimos la ciudad.

La llamada ciudad informal, construida por quienes llevan años trabajando para alcanzar garantías y derechos supuestamente inherentes a su condición de ciudadanos, ha sido postergada durante muchos años en las políticas urbanas y lo sigue siendo, si bien, hoy, desde distintas perspectivas de desarrollo, se hacen propuestas para densificarla, integrarla, renovarla, recomponerla, revitalizarla, etc. En particular, los gobiernos han impulsado en los últimos años Programas de mejoramiento barrial y urbano como estrategia para mitigar las condiciones de pobreza en los barrios de origen informal e integrarlos a la ciudad formal. Se han explorado diferentes enfoques cuyo punto de partida se ha orientado a la provisión de infraestructura y servicios para ofrecer condiciones de salubridad mínimas y a regularizar la tenencia del suelo, junto a la atención de carencias sociales urgentes, sin que ello sea una constante.

En los últimos 20 años, en América Latina, el mejoramiento barrial y urbano ha adquirido distintas denominaciones, sin embargo, la condición hoy emergente es la integralidad. El mejoramiento es una estrategia que va más allá de la intervención física y que requiere consideraciones y acciones sociales, políticas, culturales, generacionales, económicas y ambientales. Por ello requiere también la participación de distintos agentes y actores que aporten diversos conocimientos y aproximaciones. Y que involucren nuevas concepciones como la sostenibilidad, la gestión del riesgo, el enfoque de derechos, los nuevos urbanismos, el cambio climático, la inclusión social, política y económica, entre otros

Tomando en cuenta estas consideraciones, las aportaciones y los debates que han formado parte del trabajo adelantado en el II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales: Mejoramiento Barrial como Respuesta a una Ciudad para Todos,  declaramos que:

1. Comprendiendo las condiciones históricas y los retos actuales que enfrentan las ciudades, una estrategia que se ocupe de la ciudad de origen informal debe ir más allá de lo que hasta ahora ha sido la intervención oficial para integrar y formalizar los barrios deficitarios. Las actuales políticas públicas de mejoramiento urbano han supuesto un avance sobre sus antecesoras, basadas en la negación o la ocultación de la informalidad. Sin embargo, y pese a todos los esfuerzos gubernamentales por atajar los déficits cualitativos y cuantitativos acumulados en materia de vivienda y hábitat, la urbanización informal sigue creciendo e incluso barrios producidos en el sector formal van adquiriendo rasgos típicamente asociados a la informalidad urbana. Enfrentar de manera efectiva los problemas de las ciudades latinoamericanas contemporáneas requiere nuevo conocimiento que fundamente nuevas formas de acción.

2. Reconociendo el valor del conocimiento generado en las décadas de 1960-1980 en torno a la urbanización informal, es preciso reconocer que el fenómeno ha evolucionado y que exige un nuevo esfuerzo de investigación. También es necesario identificar y valorar los diferentes significados, contenidos efectivos y alcances de las experiencias acumuladas en las últimas décadas y que vienen siendo calificadas como mejoramiento urbano. Comprender las causas de las profundas desigualdades urbanas y entender su relación con los fenómenos vinculados a la informalidad requiere aproximaciones interdisciplinares, interacción con las comunidades que articule el conocimiento científico y el conocimiento popular. La efectividad de los resultados debe ir de la mano con el compromiso de las autoridades gubernamentales para el logro de los resultados.

3. Los problemas presentes y acumulados deben enfrentarse con nuevas metodologías de análisis y proyecto que integren miradas diferentes de las que históricamente se han alimentado las políticas de desarrollo. El mejoramiento urbano debe ser reconceptualizado y continuar en la agenda pública sirviendo a la construcción de un modelo de ciudad más justa social y espacialmente. Hasta ahora, las medidas adoptadas han generado beneficios que a menudo han resultado inasequibles para los habitantes, de modo que, en lugar de constituir una solución, han provocado la expulsión de habitantes y han multiplicado sus problemas. Mejorar el territorio, el hábitat y la vivienda no puede significar su adecuación para nuevos habitantes, sino apoyar a los habitantes de más bajos ingresos para construir incluyendo a sus habitantes actuales, en condiciones de igualdad, espacios para su vida y para el ejercicio pleno de sus derechos.

4. Las acciones que se emprendan en el marco de esta nueva concepción del mejoramiento barrial como realización de los derechos de todos los ciudadanos no pueden ser sólo sintomatológicas. Son especialmente preocupantes las recientes orientaciones de la acción pública hacia la rentabilización económica o fiscal de los pobres y a la conversión del urbanismo en una máquina de generación de rentas del suelo. Los procesos de mejoramiento no pueden ser pensados como asistencialistas ni como coyunturales; no deben guiarse por intereses inmobiliarios; no deben constituir acciones finalistas, sino procesuales. La prioridad política no debe ser la intervención aislada sobre barrios sino la estructuración de una perspectiva de acción global de reequilibrio y desarrollo social y urbano. En ello, debe ser fundamental el papel del planeamiento territorial, multiescalar e integrador de políticas. Deben construirse modelos de acción multidimensional e interadministrativa en escenarios de cooperación público-comunitaria. Difícilmente podemos pensar en abordar estos retos si no contamos con la confluencia y los esfuerzos de las diferentes esferas de la sociedad, también del mundo académico, y con las competencias de los distintos agentes y actores presentes en el territorio. Enfrentar los problemas asociados a la informalidad y por tanto los de la pobreza y la exclusión, exige reconocer el valor de las capacidades de la población y de los recursos y esfuerzos populares invertidos en la mejora de su propio hábitat. La participación activa y organizada de la comunidad es un requisito indispensable, sin embargo, es imprescindible superar su instrumentalización y manipulación. La comunidad es un sujeto político y le corresponde decidir sobre su vida y territorio. Las funciones y acciones institucionales en sus distintas áreas de trabajo deben articularse e integrarse, contar con recursos suficientes y con garantías de permanencia en el tiempo como mecanismo que permita la consolidación de los procesos de mejoramiento barrial y urbano en las ciudades de América Latina.

5. Las Universidades tienen un papel insustituible en la formación de investigadores y profesionales responsables y competentes en mejoramiento barrial y urbano, en la construcción de conocimiento específico e integral, en la extensión y democratización de la información y los debates sobre la materia. A concentrar dentro de sus recursos la visión de todas las disciplinas que intervienen en la generación de conocimiento en el hábitat y representa el compromiso de interactuar en la búsqueda de nuevas posibilidades para los más necesitados. Debemos reconocer el acumulado de luchas y procesos populares de mejoramiento barrial como una referencia y un punto de partida para la estructuración de nuevos procesos y estrategias que conduzcan al desarrollo de una ciudad más justa, equitativa e inclusiva.
En Bogotá, D.C., Colombia
Ciudad Universitaria
Universidad Nacional de Colombia
7 de septiembre de 2012

martes, 20 de noviembre de 2012

Libro de Resúmenes "Mejoramiento Barrial como Respuesta a una Ciudad para Todos"


Notificamos el numero de registro de la publicación del libro de resúmenes "Mejoramiento Barrial como Respuesta a una Ciudad para Todos" cuyo ISBN es:

978-958-761-336-0

para aquellos que lo requieran para efectos académicos. En los próximos días notificaremos el Numero de Registro del CD de Memoras del II Seminario Internacional de Procesos Urbanos Informales.

martes, 14 de agosto de 2012


Agradecimiento a todas y todos los asistentes y ponentes al II Seminario Internacional de Procesos Urbanos Informales "Mejoramiento Barrial como Respuesta a una Ciudad para Todos"


El balance del Seminario Internacional es positivo, su nivel académico fue muy alto y los trabajos presentados junto a las discusiones realizadas aportan elementos significativos para poder continuar trabajando en pos del Mejoramiento Barrial y Urbano en América Latina. En él Seminario se presentaron más de 70 ponencias, de las cuales más de 30 correspondieron a trabajos internacionales. El número de participantes supero los 550. Como resultado del Seminario se pudo entregar un Libro de Resúmenes (con ISBN en trámite), un CD ROM con las Memorias del Seminario (con ISBN en trámite), se sentaron las bases y se dio inicio a un proceso de trabajo para la constitución de una Red Internacional de Investigación y Acción en Mejoramiento Barrial y Urbano, así como también, el Seminario produjo una Declaración Final titulada “Declaración de Bogotá sobre mejoramiento barrial y urbano como respuesta a una ciudad para todos”.


Si está interesado en participar de la Red Internacional de Investigación y Acción en Mejoramiento Barrial y Urbano, envía un correo a puhvi_farbog@unal.edu.co, con la dirección de correo con la que quiera participar en el grupo de google, preferiblemente que pertenezca a la plataforma Gmail.

Si todavía no ha reclamado el Certificado del Seminario y tiene la escarapela con mínimo 4 Stickers, favor envía un correo a eventospep_farbog@unal.edu.co, con la respectiva imagen escaneada de la escarapela y los stickers.


Nada de esto hubiese sido posible sin contar con su concurso y colaboración desinteresada, con  lo cual estamos extendiendo nuestros más sinceros agradecimientos. Esperamos poder contar con su colaboración en otras iniciativas.


Cordialmente,


Grupo de InvestigaciónProcesos Urbanos Informales en Hábitat Vivienda e Informalidad
puhvi_farbog@unal.edu.co

jueves, 22 de marzo de 2012

II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales

MEJORAMIENTO BARRIAL COMO RESPUESTA A UNA CIUDAD PARA TODOS

                Inscripciones : Aquí
Cupo Limitado
Se certificará a las personas que asistan  el 80% del Seminario


Septiembre 5, 6 y 7 de 2012
Universidad Nacional de Colombia
Ciudad Universitaria, Bogotá D.C.


En la actualidad, por lo menos un tercio de la población que habita las ciudades de América Latina y del llamado tercer mundo, ha vivido en condiciones precarias y de pobreza extrema. Esta situación ha definido una lógica particular de crecimiento y consolidación urbana; una historia que se revela a través de voces que salen prófugas de la modernidad, el desarrollismo impuestos y la informalidad compartida. La ciudad como espacio privilegiado para el mejor vivir, sigue siendo una promesa, sobre todo para aquellos pobladores sin techo, los cuales siguen resolviendo la producción de vivienda y el hábitat a partir de su propio esfuerzo, configurando un espacio urbano dual en el que coexiste la ciudad pensada y planificada, la ciudad formal y,  la ciudad autoproducida, la ciudad informal.

Partimos de reconocer los múltiples esfuerzos realizados por organizaciones populares, sociales y políticas;  por instituciones académicas y del Estado, en sus distintas escalas. Reconocemos los esfuerzos que han derivado en la creación de alternativas y herramientas para la transformación de  algunas dimensiones de la pobreza urbana  o para el mejoramiento de las condiciones socio espaciales de la ciudad. Partimos del hecho de que el Mejoramiento Barrial y Urbano –MBU- ha sido en América Latina una de las iniciativas claves (desarrolladas por agencias nacionales e internacionales de cooperación como por algunos gobiernos), para que desde la década del setenta se haya incidido positivamente en el mejoramiento de las condiciones de vida en los barrios autoproducidos de toda América Latina [y porque no en otros continentes], garantizando mejores condiciones de vida para quienes los habitan.

Consideramos entonces que, es preciso profundizar en los procesos de investigación, apertura de escenarios para la socialización de las múltiples experiencias, conocimiento y difusión de políticas públicas que se han emprendido en torno al MBU, siendo éste, hoy en día, una alternativa clara para enfrentar las problemáticas socio espaciales, ambientales, económicas y políticas de los habitantes más pobres de nuestras ciudades.  Este ejercicio requiere un abordaje profundo, que permita conocer, ordenar y sistematizar los aprendizajes de las experiencias ya desarrolladas, en sus múltiples dimensiones, con el fin de permitir que, el MBU, deje de ser objeto de proyectos y programas puntuales, para consolidarse como una política pública nacional, con respaldo institucional de alto nivel  y garantías económicas suficientes para superar las causas estructurales que impulsan la generación de la ciudad informal.

Partiendo de estos primeros postulados, y de la experiencia previa acumulada durante el I Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales realizado en Bogotá en el año 2007, el Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia “Procesos urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad” extiende a todas las personas e instituciones interesadas, la invitación al II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales: Mejoramiento Barrial como respuesta a una ciudad para todos; el cual, tendrá como principales objetivos socializar el estado del arte de los análisis y acciones sobre MBU en América Latina y otras continentes, permitir el debate crítico y propositivo sobre el rumbo que deben orientar el MBU asumiendo las fortalezas y debilidades que presenta en la actualidad, así como el impulso desde el Seminario a un escenario para la conformación de una Red que permita continuar con la discusión y acción sobre el MBU.

Envío de Ponencia: condiciones formales para su presentación
El texto final de la ponencia deberá ajustarse a las características de formato que se indican a continuación.
Los trabajos presentados deberán contar con una extensión máxima de 6000 palabras, con formato de página tamaño carta (8 x 11,5 pul), márgenes izquierdo, superior e inferior 3 cm., derecho 2,5 cm. Debe usarse la fuente Arial e interlineado de 1,15, así título del trabajo en Arial 14; nombre de los autores e información sobre la institución; correo electrónico de los autores, en Arial 8; texto en Arial 12. Todas las páginas deben tener numeración. Los archivos serán entregados en Word.
El título del trabajo será breve, como máximo ocho palabras y con la posibilidad de añadir un subtítulo de menor extensión. Se incluirán máximo cinco (5) palabras clave, separadas por comas en orden jerárquico, que indiquen la orientación temática de la ponencia.
Si se incluye contenido gráfico, éste deberá estar numerado consecutivamente de acuerdo con su tipo y orden de aparición. Será entregado en archivos INDEPENDIENTES del texto, en JPG o TIFF ÚNICAMENTE, con mínimo 300 DPI de resolución. Tablas y Gráficos deberán ser elaborados y enviados en Excel y/o Word, EXCLUSIVAMENTE. Este material deberá estar debidamente referenciado en el texto, sin exceder un TOTAL de diez (10) elementos e indicando su localización APROXIMADA en el documento, según su relación con el contenido escrito. Deberá incluirse leyenda o pie explicativo asociado a cada elemento gráfico al interior del documento, señalando siempre su procedencia o fuente de referencia. Es deseable que el contenido gráfico sea original a efectos de no tener problemas de derechos de autor al momento de estructurar la publicación del seminario.
Si se usan notas a pie de página, éstas serán de carácter aclaratorio ÚNICAMENTE y su extensión no podrá exceder las 50 palabras por nota. Contendrán comentarios y ampliaciones y no se incluirán las de carácter bibliográfico pues éstas irán dentro del texto, de acuerdo con las normas APA. Tendrán numeración sucesiva y se recogerán al final de cada página.
Para las referencias bibliográficas solamente se incluirán las obras citadas en el texto. Se presentarán al final de cada trabajo, con un máximo de 25 referencias estructuradas de acuerdo con las normas APA.
- Todas las ponencias aceptadas serán incluidas en los CD’s que se entregarán durante el II Seminario (ISBN) y la publicación impresa de los resúmenes. Se evaluara posteriormente la viabilidad de efectuar una publicación que serán editadas posteriormente. Todas las ponencias aceptadas por el Comité Académico del Seminario, serán presentadas personalmente por su(s) autor(es) durante los Talleres Programados durante el Seminario 

Recepción de resúmenes y ponencias: puhvi_farbog@unal.edu.co

Convoca:
Grupo de Investigación “Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad” de la Universidad Nacional de Colombia

Informes e inscripciones: