Menu

Organización social y comunitaria para el Mejoramiento Barrial y Urbano


El Mejoramiento Barrial y Urbano, es un proceso de configuración del hábitat urbano, vinculado íntimamente desde sus orígenes, a las dinámicas de movilización y organización social y popular. La autoproducción del territorio y la informalidad,  bases fundantes de la ciudad dual, han sido, durante por lo menos las últimas cuatro décadas de historia urbana de América Latina,  las formas de hacer y hacerse al espacio urbano por parte de grandes masas de pobladores.

Los paros cívicos desarrollados en América Latina durante las décadas del 60 y 70, las demandas por servicios y por valores de uso colectivo, condujeron a la estructuración de una ciudad profundamente marcada por la informalidad, donde la dinámica organizativa de las comunidades recién llegadas se estructuró como la ruta clara de gestionar la vida. La historia del Mejoramiento Barrial y Urbano, tiene raíces profundas en estos procesos, y en su posterior integración y mezcla con lógicas de institucionalización que desde John Turner y “los pobladores chilenos” se encuentra profundamente cruzada con la cooperación internacional.

Las organizaciones comunitarias, el sector público y la cooperación internacional, emergen como los agentes activos del Mejoramiento Barrial y Urbano. Si bien, los procesos y sentidos de la acción institucional y de la cooperación, reposa en archivos, libros, consultorías, es más difícil encontrar dicha sistematización de la experiencia de las organizaciones, que además de contar la historia del proceso, permita evidenciar las tensiones, conflictos y reflexiones propias de las comunidades en relación con sus expectativas, necesidades, deseos e intereses a la hora de construir ciudad, frente a las prácticas del mejoramiento.

En este sentido, la discusión que se plantea busca reconocer y caracterizar los aportes históricos y recientes de las organizaciones comunitarias y movimientos sociales en el Mejoramiento Barrial y Urbano, así como los procesos y rutas de incidencia en la consolidación de políticas públicas orientadas en éste sentido.

De igual forma, este eje pretende indagar por:

·     La sistematización de procesos de organizaciones comunitarias en la autoproducción del hábitat.
·     El rol de las organizaciones sociales y comunitarias en las políticas de Mejoramiento Barrial y Urbana.
·   Entre la integración, la inclusión y la cooptación, lógicas y sentidos de la acción institucional frente a organizaciones comunitarias en el mejoramiento barrial.
·  La cooperación internacional en los barrios populares de América Latina, roles, tensiones y prospectiva.


Coordinación de mesa

Johanna Eloísa Vargas Moreno
Politóloga. Magister en antropología y sociología urbana.
Jeimmy lorena  Luengas Bautista
Maestro en Bellas Artes. Magister en Museología y gestión del patrimonio.
Tatiana Godoy Córdoba.
Maestro en Bellas Artes. Magister en Hábitat.
Andrés Guarín Cobos
Sociólogo. Especialista en Promoción en salud y desarrollo Urbano

No hay comentarios:

Publicar un comentario